Para los grandes superordenadores el consumo de energía se está convirtiendo en un grave problema. Unos investigadores de Berkeley creen haber encontrado la solución; utilizar microprocesadores para dispositivos móviles.
Michael Wehner, Leonid Oliker y John Shalf publicaron un artículo en el que daban las especificaciones para un nuevo supercomputador destinado a la simulación meteorológica; las especificaciones de esta máquina eran colosales: Su precio sería de 1.000 millones de dólares y consumiría 200MW de potencia eléctrica, el equivalente a una ciudad de 100.000 habitantes.
A la vista de semejantes especificaciones, los investigadores decidieron que debían rediseñar su ordenador según unas especificaciones diferentes y se les ocurrió probar un nuevo diseño basado en procesadores para dispositivos móviles; de esta forma diseñaron un nuevo ordenador, con 20 millones de procesadores y una potencia de cálculo de 200 petaflops, que costaría 75 millones de dólares y consumiría 4MW de energía.
¿A que se debe esta espectacular variación de precio? El motivo es que los superordenadores actuales están construidos con componentes estándar, lo que hace que, en esencia, sean baterías de PCs. La ventaja es de trabajar así que el coste de construcción y mantenimiento es mucho menor, pero el lado malo que estas tecnologías están optimizadas para ordenadores de escritorio.
El primer problema es la elevada velocidad de reloj de los procesadores modernos; en una CPU, el consumo de energía aumenta en relación cubo de la frecuencia de reloj; es decir, un procesador que funciona a 2Ghz consume 120W, si reducimos su velocidad a 600Mhz consumirá solo 0,09W. El problema del consumo tiene ademas otra faceta; mas consumo de energía significa mas disipación de calor lo que implica instalar pesados y voluminosos sistemas de refrigeración que tambien consumen energía; todos hemos visto los enormes ventiladores que necesitan los procesadores modernos.
El segundo problema es que los procesadores actuales incluyen gran cantidad de elementos que son necesarios en un ordenador de sobremesa; ejemplos de estos componentes son los puertos USB y las tarjetas gráficas o de sonido. En un superordenador estos componentes no se necesitan para nada, pero siguen estando ahí y, en consecuencia, consumiendo energía.
La consecuencia práctica es que, en los superordenadores modernos, el consumo de energía está alcanzando unos niveles inaceptables, lo que convenció a estos investigadores de que había que probar componentes optimizados para ahorrar energía, lo que les llevó a la electrónica para dispositivos móviles.
John Shalf cree que la era de los superordenadores basados en tecnología de PC toca a su fin; en su opinión, los procesadores de Intel y AMD han sido imbatibles mientras el consumo energético no ha sido un problema, pero esto ha cambiado.
Fuentes: artículo 1, artículo 2.

Yo andaba buscando por ahí servidores web para instalarlos en una PSP, ya que se me ocurrió que podría dar servicios de este tipo en un aparato ultrasilencioso, robusto y que presentase un mínimo de consumo de energía.
En el hardware que tiene podría correr un servidor parecido a LAMP, pero por supuesto, sin meter bases de datos de decenas de megas o cargarlo mucho con PHP. Y, por supuesto, pienso que tendría límites de hits por segundos, pero para una web pequeña y con pocas visitas, sobraría.
Pienso que podría hacerse, pues ya encontré otras cosas interesantes, como un cliente Bitorrent que funciona estupendamente, o un servidor FTP.
Seguiré mirando por ahí.
Existe un Linux para la PSP, asi que no deberias tener problema: http://jacksonm80.googlepages.com/linuxonpsp.htm
De todas formas, para eso que quieres hacer lo ideal sería esto:
http://teleobjetivo.org/blog/microordenador-basado-en-arm-y-linux.html
Se trata de un microordenador basado en un procesador de los que se usan en teléfonos móviles y PDAs. La lastima es que la empresa fabricante solo lo vende por volumen.
Otra posibilidad sería utilizar la Zaurus: http://www.zaurus.com/
En cualquier caso, utilizar una PSP como servidor no lo veo claro; aparte de que hay que trampear la máquina, con la pantalla que tiene seguro que su consumo de energía está por encima de la media de los dispositivos móviles.
Yo confío en que, con el tiempo, los fabricantes de PCs le irán perdiendo el miedo a sacar aparatos basados en procesadores para móviles.
No es de extrañarse que la PC llegue a su fin, aunque no sea en menos de 5 o 10 años.
La arquitectura PC es una colección de basura del tiempo, muchísimos estándares desde la época de los 8 bits que ya no se usan pero están ahí consumiendo espacio y energía porque Windows no puede recompilarse para no depender de ellos.
Por el otro lado es pondrá de moda las computadora del tipo PowerPC como la PS2 que usa el procesador Cell de IBM. La PS2 es simplemente espectacular pero lamentablemente solo tiene 256 Mb de memoria, aunque con sus avansadísimas características no se que tanto puede influir. No tengo ninguna PS2 porque en argentina cuestan 900 dls, mientras que en otros paises cuestan 300 dls.
Me gustaría saber donde conseguiste esa info de que el consumo de potencia es en relación al cubo de la velocidad del clock.
Significa esto que los micros intel, al tener clock mas alto consumen mas? De hecho también tienen disipador mucho mas grande.
Quise decir, PS3 no PS2.
[…] que costaría 75 millones de dólares y consumiría 4MW de energía. | Visto en español en teleobjetivo.org/blog/superodenador-a-partir-de-ipods.html vía barrapunto.com sin comentarios en: tecnología, hardware karma: 12 etiquetas: […]
Para todos aquellos que aún no lo conozcáis, os presento el producto que, en ONCOCOR y Cónvero.Net denominamos «Gigatronic»:
http://www.conceptronic.net/site/desktopdefault.aspx?tabindex=0&tabid=200&Cat=60&grp=6030&ar=452&Prod_ID=2054&Prod=CH3SNAS
Respecto al tema de los super-ordenadores y demás rollos, hace varios artículos se habló del super-ordenador que construyeron por 75 millones de dólares, a base de PS3, en Estados Unidos, nada de iPods, Monti. Ese trasto lo conformaba un rack de PS3, montadas en clúster, con una potencia tochísima, y optimizado el tema de la alimentación de corriente por una sola fuente de gran potencia.
Espero que lo de los iPods haya sido un lapsus, macho, porque vaya tela… 😆
Efectivamente, lo de los iPods es un error de libro. Hablan de la potencia de los procesadores móviles, y ponen como ejemplo a los iPods e iPhones, pero en ningún momento advierten que se vaya a construir el super-ordenador con dicha tecnología raíz.
De hecho, la noticia creo que salió aquí mismo hace meses, y en aquella ocasión era (como se pudo constatar, además, por la foto del Clúster de consolas) a base de PS3.
Saludos.
[…] Los investigadores veían claro que esa máquina era inviable, así que se les ocurrió rediseñarla utilizando procesadores para dispositivos móviles (los que llevan los teléfonos móviles, los iPods y las PDAs); el resultado fue una máquina que […]
[…] Superodenador a partir de IPodsteleobjetivo.org/blog/superodenador-a-partir-de-ipods.html por mezvan hace pocos segundos […]
[…] o no, y en vista de las cifras increíbles que daban, fui rápidamente a la fuente que citaban donde tuve el placer de leer perlas como esta: Para los grandes superordenadores el consumo de […]
[…] o no, y en vista de las cifras increíbles que daban, fui rápidamente a la fuente que citaban donde tuve el placer de leer perlas como […]
[…] Pero, por desgracia para Intel y AMD, existe otro segmento donde el exceso de consumo está empezando a ser un problema y que, en consecuencia, también se están planteando migrar a ARM: La supercomputación. En los superordenadores modernos, basados en procesadores x86, el consumo de energía está llegando a unos niveles inaceptables lo que ha animado a los investigadores a probar nuevas arquitecturas. […]