Un sistema para generar energía eléctrica a partir del oleaje marino ha servido de base para crear un original sistema de desalinización de agua.
El pato de Salter es un dispositivo creado por el profesor Stephen Salter, de la universidad de Edimburgo, que aprovecha el vaivén de las olas para producir energía eléctrica.
Como puede verse en el dibujo, el movimiento de las olas eleva la parte flotante del disposito, generando un movimiento de oslicación que acciona un generador eléctrico. Este dispositivo se revelo como una forma tremendamente eficiente de aprovechar la energía de las olas, pero por desgracia no logró salir adelante debido en parte a la complejidad de su instalación, y en parte a un error en el cálculo del coste de despliegue; concretamente, se calculó un coste por kilowatio 10 veces superior al real. Actualmente, el error ha sido descubierto y esta tecnología está en fase de recuperacion.
Sin embargo, la producción de energía eléctrica no es la única aplicación práctica de este dispositivo; según New Scientist Tech, Salter y su equipo han desarrollado un procedimiento para desalinizar agua utilizando este dispositivo. La base de este sistema es que las variaciones de presión que se producen en el pato generan vapor de agua, vapor que puede ser separado y condensado, obteniendo así agua pura.
El mecanismo concreto consiste en dividir el «pato» en dos compartimentos, uno relleno de agua caliente (a 100 grados de temperatura) que sirve de lastre, y el otro que se llena de agua del mar; la sección intermedia contiene un tercer compartimento que actua como intercambiador de calor y colector de vapor. Cuando el pato reposa sobre el mar, el compartimento de agua marina se llena, y el agua se calienta por el calor transferido desde el otro compartimento; en el momento que el dispositivo recibe el golpe de una ola, el pato oscila, con lo que la presión en el lado que contiene agua marina disminuye, produciendo vapor que es recogido en el colector; al pasar la ola, el pato vuelve a caer llenándose de nuevo. El agua caliente se va enfriando poco a poco, pero los investigadores calculan que, gracias al aislamiento global del sistema, solo hará falta volver a calentarla una vez al mes.
En estos momentos se están probando modelos a escala, y se prevee que el modelo definitivo medirá 10 metros de diámetro por 20 metros de longitud, y será capaz de producir 2.000 metros cúbicos de agua pura al día.
La clave de este invento es que las técnicas tradicionales de desalación de agua necesitan una gran cantidad de energía, mientras que este dispositivo se alimenta con la energía de las olas. Su único aporte energético externo que precisa es calentar el agua del depósito de lastre, algo que según los creadores solo será preciso hacer una vez al mes.
ACTUALIZACIÓN: Un lector de barrapunto explica en unos comentarios que el ministerio de medio ambiente ha aprobado un proyecto para construir en Murcia una planta desaladora accionada por energía eólica. Esta planta, creada por la empresa Navarra M. torres Diseños industriales, estará situada en mar abierto, a una distancia de entre uno y cinco kilómetros de la costa. De esta forma, ademas de no presentar problemas de impacto ambiental, podrá beneficiarse de los intensos vientos marinos. Fuentes de la noticia:
En Teleobjetivo ya habiamos hablado de la posibilidad de instalar turbinas eólicas en alta mar.

Buenos dias, quisiera saber si el uso de esta tecnologia alternativa como es la desalinizacion del agua de mar, seria beneficiosa para la mineria, y si es asi me gustaria recibir toda la informacion del caso, gracias de antemano
esto no me sirve para nada
aii i no entendii solo buscaba como o para que aprovechan este tipo de enegia para generar la electrica
che no entiendo nada aparte es mucho para copiar pe jje
Osea Bye kon eso ni me sirve en nada no habla de nada de lo ke busko no se xk lo ponen bye
pa la repuc… ni mi… dice no me sirve esto
muy buen articulo gracias