Leo en Eureka un análisis muy interesante sobre porqué las sondas robot no pueden sustituir a los astronautas en la exploración del espacio.
Básicamente, comparar una sonda espacial con una expedición espacial tripulada es como comparar un ultraportátil con un PC de sobremesa. El PC es mucho mas caro, mas pesado pero también tiene unas prestaciones mucho mayores; si solo queremos consultar el correo electrónico, tendremos suficiente con un ultraportátil, pero si quremos multimedia en alta definición o juegos 3D, entonces tendremos que considerar un PC de verdad.
Las sondas automáticas son mas baratas porque se les exige mucho menos que a una expedición tripulada; solo hay que fijarse en el trabajo científico que realizó la expedición Apollo, que instaló multitud de instrumentos científicos en la superficie lunar y trajo de vuelta a la Tierra casi 400 kilos de rocas lunares, mientras las sondas automáticas se limitan a sacar fotografías y a realizar análisis telemétricos.

Luna 16, la primera nave automática que trajo a la Tierra rocas de otro mundo
Hasta ahora, las únicas naves automáticas que han traído muestras de otros cuerpos espaciales son las sondas Luna soviéticas, que trajeron algo menos de medio kilo de rocas lunares, la sonda Stardust norteamericana, que trajo unas minúsculas muestras de polvo del cometa Wild 2, la sonda Génesis americana, que recogió muestras de viento solar y la sonda Hayabusa japonesa que trajo unos granos de material del asteroide itokawa. Como se puede ver, no hay comparación posible.

Stardust, la primera sonda en traer a la Tierra muestras de un cometa
Como tampoco hay comparación posible en la efectividad de las misiones; el rover Opportunity, en los ocho años que lleva en la superficie de Marte, ha recorrido unos 34km. Los astronautas del Apollo 17, en los tres días que permanecieron en la Luna, recorrieron 35km. De hecho, está aceptado que el trabajo hecho por los rovers en todos estos años una expedición tripulada lo habría completado en no mas de una semana.
En resumen, aunque es cierto que las sondas automáticas son imprescindibles y hacen un trabajo muy importante, para hacer una investigación en profundidad es necesario enviar astronautas.
FUENTE: Eureka.

Me parece muy interesante lo que mencionas en este blog, ya que el capital humano es dificil de comparar, aunque nos sintamos cada vez mas inutiles con la tecnologia la verdad es que nuestra capacidad es mucho mayor de lo que creemos ya que sin nosotros no habria tecnologia, me encanta este blog y quisiera si podria ser posible que le dieras una continuacion a la noticia de carreteras solares (solarroadways.com) que mencionaste antes quisiera saber que paso con el proyecto que tenian ya construyendose en oregon de carreteras solares y que mas adelantos han hecho y es que aunque posiblemente me equivoque me arriesgo a decir que parece ya casi como si carreteras solares fuera casi nuestra solucion a muchos de los problemas de contaminacion y suministro de energia el creador de ese proyecto es como el albert einstein del siglo 21 y aunque le mande mis ideas al maldito y ni siquiera se digno en contestar hahah sigue siendo una gran opcion y lo sigo admirando asi que quisiera que por favor le dieras continuacion a la noticia.
Aparentemente, el proyecto de las carreteras solares sigue adelante, pero huele bastante a vaporware… Una lástima.
De todas formas, para que ese proyecto sea viable es preciso, en primer lugar, que los paneles fotovoltaicos bajen de precio, y en segundo lugar, que los coches eléctricos se hayan generalizado. Sin estas dos condiciones, no pasará de ser un proyecto experimental.
Son dos filosofías totalmente diferentes y en algunos casos complementarias, por un lado el viaje tripulado con el sentimiento de aventura y conquista, con la correspondiente bandera de la nación o naciones que financian el viaje y las palabras en nombre de la humanidad. Viaje en el que de paso recogeremos un puñado de piedras que volverán con los “astronautas” y serán minuciosamente analizadas cuando vuelvan a la Tierra.
Ni que decir cuál es el factor limitante de estas misiones, precisamente las necesidades biológicas humanas y nuestra capacidad tecnología para mantener la vida en un entorno incompatible con la vida terrestre. Actualmente nuestra capacidad tecnológica puede estar en condiciones de enviar una misión a Marte, si se llevara a cabo en los próximos decenios es casi seguro que sería un único viaje, pues traeríamos las mismas piedras que las sondas automáticas analizan desde hace años.
No nos engañemos, la tecnología actual nos permite dar un saltito y vivir con relativa seguridad en la órbita de la tierra. Pero aunque podemos viajar a la luna, desde las misiones apolo no hay ningún motivo interesante para hacerlo que justifique el coste y el riesgo.
Por otro lado los viajes de sondas robóticas, nos permiten tener una visión de lugares a los que nadie de esta generación ira y probablemente en bastantes generaciones más.
Nuestras sondas robóticas, han llegado a todos los planetas del sistema solar y se adentran en el espacio más lejos de la órbita de Plutón y han aterrizado en un puñado de lugares. Las personas tienen que volver a la tierra, por eso se opta por traer piedras, pero la filosofía de las sondas es llevar los instrumentos adecuados al tipo de misión y analizar las piedras in situ por sondas de aterrizaje, o tomar fotos de alta resolución y telemetría para sondas orbitales o vuelo de pasada.
Tu opinión en el post, no me hace pensar que sea necesario ir a marte o a otro planeta, lo que me hace pensar es que necesitamos mejores robots exploradores.