Curioseando por youtube he encontrado un vídeo sobre Jim Meaney, que se dedica a la fabricación y venta de paneles solares hechos con latas de refrescos recicladas.
Estos paneles son térmicos, destinados a calentar agua. Su utilidad primaria es la calefacción doméstica.
Jim ha creado la empresa Can Solair, que vende estos curiosos y ecológicos paneles por unos $2700 cada uno.
Las latas de refresco no son la única manera de construirse paneles solares térmicos; hace unos meses hablaba de un carpintero chino que se construyó su propio panel solar utilizando botellas de cerveza.

Nuestra basura puede dar luz y calor a medio mundo. Que injusto.
» autor: rachelYoung
en este caso solo calor
» autor: metaemigrante
Lastima que solo necesite latas.
» autor: Neikon
espero que con esto muchas empresas que dicen que hacer paneles solares es algo demasiado costoso les cierren la boca
» autor: cerealkiller
[…] Imaginación al poder: Panel solar hecho con latas de refrescos teleobjetivo.org/blog/imaginacion-al-poder-panel-solar-hecho… por carcharodon hace pocos segundos […]
Manualidades con latas de refresco en un lugar llamado «Dildo»? hummm… no es eso lo que me esperaba…
» autor: Tensk
#4
1) Son paneles solares térmicos (para hacer agua caliente).
2) Habría que ver su eficiencia, si son capaces de hacer agua caliente todo el año… En Alemania en invierno y con nevadas tienen agua caliente con solar térmica. Dudo que esto pueda conseguirlo…
y con ello no pretendo quitar mérito a la noticia, que he meneado. Simplemente poner en su justo sitio valoraciones como las de #4. Ni tanto, ni tan calvo.
» autor: eolosbcn
Los vende a 2700$, ¿a cuanto sale un panel normal?
» autor: takataka
El contenido de los botes lo utilizas como «calefacción» si es cerveza o «refrigerante» si es refresco…
» autor: romanillos
#7, uno sólo para agua caliente (sin calefacción) con acumulador de 200 litros, para una familia de 4 personas, con instalación, 2800 euros. Se amortiza en 5 o 7 años y funciona durante 20 años, merece la pena. Además la Comunidad de Madrid subvenciona el 40%, por lo que se amortizaría en mucho menos tiempo.
» autor: rafaLin
#7 Venderlos por 2700 dolares es pasarse un huevo y más teniendo en cuenta lo que le cuesta la materia prima.
» autor: Galera
#7 Por 600€ tienes uno muy bueno (Con tubos de vacío).
» autor: eolosbcn
#11 Efectivamente, lo acabo de mirar y son 600€ como mucho.
» autor: eolosbcn
Esto se llama «colector solar», no «panel solar».
» autor: Sparkster
#4 para comparar estos con las placas fotovoltaicas deberías añadirles algo que convierta el calor generado en electricidad, por ejemplo un motor Stirling en.wikipedia.org/wiki/Sterling_engine
Además también necesitarías algo que almacene de alguna forma la energía que no se use en el momento en el que se genera. Por ejemplo baterías convencionales o baterías de hidrógeno.
» autor: maeghith
#12, ¿cuál es? A mí el que me han presupuestado es el Equipo de circulación forzada Chromagen 200-COMFORT_CI por 1423 euros. Luego 484 euros de accesorios y tuberías y 909 de instalación. ¿Cómo lo ves?
He pedido varios presupuestos pero de momento sólo me han respondido estos (SunEnergy).
» autor: rafaLin
#15 No soy experto en solar térmica, no sabría decirte. De todas maneras no me parece caro, el colector, el deposito, la instalación y todos los dispositivos adicionales.
Chromagen tiene buena reputación y también otro que deberías mirar es el de Wagner Solar, que también son muy buenos y tienen una gran reputación. Pero ya te digo que lo mío es la electricidad, no el agua caliente. Respecto a SunEnergy, son conocidos, pero no tengo muchas referencias para decirte si tienen buena o mala reputación.
» autor: eolosbcn
#5 En efecto es Dildo, Newfoundland: maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=di
» autor: Wayfarer
Hay muchas formas de generar energía, incluso frotándonos las manos. Pero solamente la energía nuclear podría generar la energía necesaria para mantener a una población creciente y en desarrollo.
Si en los años 70s se le hubiera permitido a la tecnología atomica desarrollarse, al igual que en la informática hoy en día tendríamos plantas nucleares del tamaño de una caseta telefónica.
» autor: danieloso
Me parece un sistema genial, pero ¿como funciona exactamente?