Siempre me habían dicho que, en caso de emergencia, basta con meter las varas de control en el núcleo para apagar el reactor y neutralizar cualquier riesgo. Tras el accidente de Fukushima me he enterado de que las cosa no es tan fácil.
Las cosas que no sabía
Ya sabía que al introducir las varillas de control en el núcleo la reacción de fisión cesa con lo que el reactor se apaga. Sin embargo, a raiz del accidente en la planta de Fukushima, me he enterado de que después del apagado sigue quedando una radiación residual que, durante un tiempo indeterminado, produce calor suficiente como para derretir el núcleo.
Esto significa que, aunque el reactor esté apagado, sigue siendo necesario tener un circuito de refrigeración en marcha. Los problemas en la central se deben a la avería de este circuito, lo que ha provocado el sobrecalentamiento y las explosiones en los reactores 1, 2 y 3.
Sin embargo, esta mañana me he enterado de otra cosa, las piscinas de residuos también necesitan refrigeración permanente. Ya sabía que, durante varios años, los residuos se guardan en la propia planta, en una piscina diseñada para ese propósito; lo que no sabía es que estos residuos deben refrigerarse de forma permanente porque generan calor suficiente como para provocar un incendio. Y, lamentablemente, eso es precisamente lo que ha ocurrido en el reactor número 4.
Las preguntas
La primera pregunta es obvia…
¿Nos vamos a llevar mas sorpresas? ¿Queda algo que no nos hayan contado?
Es evidente que el problema es el calor residual generado por las sustancias radioactivas guardadas en la central, lo que me lleva a la segunda pregunta:
¿Cuanto tiempo mas se va a seguir generando ese calor residual?
Si el problema es que estamos lidiando con un fuego que no se puede apagar, entonces echar agua de mar en los reactores y las piscinas de residuos es solo un parche, lo que hay que hacer es reconstruir el sistema de refrigeración. Y esto me lleva a la tercera pregunta:
¿Se esta trabajando en la reconstrucción del sistema de refrigeración?
Echar agua para mantener frío el sistema solo sirve si los residuos se van a apagar en un plazo breve de tiempo; si no es este el caso, o se repara el sistema de refrigeración o tenemos un problema muy grave.

El gran problema de los disenyos LWR o BWR «actuales» es que realmente nunca estan apagados del todo: la completa insercion de las varillas de control reduce el ratio de reaccion a unos limites bajos, y mediante el enfriamiento del combustible se llega a una situacion de «apagado» (quita las varillas y veras lo que tarda en ir a todo trapo).
El problema de usar agua de mar, es que al calentarse parte de la sal se disocia y al reaccionar con el agua, se transforma en una solucion de acido clorhidrico altamente corrosiva a alta temperatura con lo que se danya la instalacion y las tuberias: en este punto no se pueden reemplazar y no tiene sentido reparar los sistemas ya que las tuberias estan ya potencialmente comprometidas por la corrosion.
Es decir, que echar agua de mar ¿no ha hecho mas que empeorar las cosas?
Con lo que vuelvo a la pregunta… ¿Se puede apagar ese fuego? ¿En cuanto tiempo?
Si el combustible no se puede apagar y tampoco es posible reparar el sistema de refrigeración, entonces la cosa pinta muy mal…
Pues aquí dice que tarda hasta 3 años en enfriarse… Mal asunto.
http://en.wikipedia.org/wiki/Light_water_reactor#Moderator
¿Nos vamos a Japón a jugar al Twister? Con un pie en la cabeza y una mano en el culo, os fundo. 😆
fghsejh truet65u8m 6666666666sxndfybbntnud6n x 6mnb:9:9.9::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::. :9( 8(: