Durante muchos años nos han vendido los transgénicos como la panacea, pero en los últimos años han perdido esa aureola y se están revelando como algo inútil. ¿Que ha ocurrido?
Básicamente, el problema es que los investigadores ignoraron dos reglas básicas:
1) Los transgénicos siguen sometidos a las leyes de la naturaleza
La ingeniería genética consiste básicamente en manipular el genoma de un ser vivo para añadirle genes que le permitan sintetizar compuestos nuevos. Por ejemplo, el algodón BT es resistente a las plagas porque a su genoma se le añadió una secuencia que hace que la planta pueda sintetizar un insecticida.
Que el algodón BT produzca su propio insecticida lo hace venenoso para las plagas que intenten atacar la planta, con lo que en teoría las plagas pasan a ser historia. Pero los investigadores olvidaron que los insectos son la forma de vida mas adaptable que existe, así que el algodón BT ha empezado a caer víctima de insectos inmunes a la toxina que produce la planta.
En la naturaleza existe una carrera de armamentos continua entre los depredadores y las presas. Cada vez que una presa desarrolla una nueva táctica defensiva, los depredadores desarrollan una nueva estrategia de ataque para anularla; y lo mismo ocurre al revés, cada vez que los depredadores desarrollan una nueva táctica de ataque, las presas desarrollan una táctica de defensa.
Los transgénicos también entran en esa guerra, cada modificación que los laboratorios hagan, la naturaleza no tardará en anularla.
2) De donde no hay, no se puede sacar
Una planta no es mas que una máquina que transforma el agua del riego y la energía solar en frutos que se pueden consumir. Como toda máquina, una planta tiene sus subsistemas, como el sistema inmunitario o la «fábrica» de producción de frutos, subsistemas que consumen energía en función de su volumen de trabajo.
Esto significa que modificar geneticamente una planta para que su sistema inmunitario sea mas fuerte, estamos haciendo que este consuma mas energía, con lo que quedará menos energía para la producción de frutos.
Esto, obviamente, es aplicable a todo. Si modificamos una planta para que pueda crecer con menos agua, entonces producirá menos cantidad de fruto y, además, lo que produzca será de menos calidad.
De hecho, es algo que cae de cajón; la capacidad para hacer un trabajo viene determinada por los medios disponibles, esto es válido para un taller de joyería, para un obrero de la construcción e incluso para los seres vivos.
Conclusiones
No nos engañemos, el que una planta transgénica sea un mutante no la convierte en el X-Men del reino vegetal. Los transgénicos no son mas que nuevas variedades y razas, solo que se han obtenido en un laboratorio en lugar de en una granja.
Porque, en el fondo, la ingeniería genética no puede hacer nada que no puedan hacer los criadores. La única ventaja real de la ingeniería genética sobre la cría selectiva tradicional es la rapidez; si un criador de perros decide crear una nueva raza, ya tiene un proyecto al que dedicar el resto de su vida; si es un laboratorio genético el decide crear una nueva raza, la tendrá lista en unos pocos años.

Corto analisis pero muy concreto, las leyes naturales todavía tienen vigor en el mundo de los investigadores.
» autor: jgrim
#1 A mí me parece un artículo bastante chorra, la verdad.
» autor: personare
[…] El fiasco de los transgénicos teleobjetivo.org/blog/el-fiasco-de-los-transgenicos.html por personare hace 2 segundos […]
Extremadamente relacionada y portada:http://www.meneame.net/story/cultivos-transgenicos-agonizan-europa-informe-de
» autor: RIPIO
Ojo, los genetistas saben seguramente un poquito mas que vos y saben perfectamente las leyes de la evolución, adaptaciones, y termodinámica. no van a hacer simples modificaciones a ver que pasa y sacar al mercado plantas tóxicas o inútiles. Publiquen con propiedad.
Y sin embargo lo han hecho…. no olvidemos que ellos no se deben a la labor de crear plantas mejores si no a la de crear unas semillas que se vendan bien. Estoy totalmente de acuerdo en que esta gente sabe mejor que nosotros lo que se hace, pero está claro que si la semilla se vende, ya han cumplido con su trabajo, crear una semilla que se venda.
Por otra parte no veo la relación entre la termodinámica, segun el diccionario de la Real Academia Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía y el presente tema. Pero eso ya es harina de otro costal
En los informes pro-transgénicos que se hacían hace dos años ya se advertía del peligro de que las plagas se volvieran inmunes a las defensas de las plantas. Obviamente, las empresas para las que trabajaban estos investigadores ignoraron elegantemente estas advertencias y lanzaron las semillas al mercado sin hacer ningún estudio sobre este tema.
De hecho, lo mas llamativo es lo rápido que se han inmunizado, las plagas han tardado apenas dos años en neutralizar al algodón BT.
hay que recordar que la naturaleza es sabia y que siempre evolucina y se transforma para su propio veneficio y el hombre con estos procedimientos siempre va a perder la naturaleza nos lleva miles de años de ventaja
Señor pablo, es cierto que los genetistas saben un huevo y parte del otro, pero una cosa es saber y otra cosa muy distinta es la moral de sus jefes.
Tenga en cuenta que vivimos en un mundo basado en la ambición y el egoísmo. ¿Cuantas veces me habrán vendido un producto en malas condiciones a sabiendas y como consecuencia he sufrido un par de días de diarrea?
Los transgénicos, como todo, depende del uso que se le de.
Yo conozco a la gente y se que hay mucha gente capaz de todo, ¿Puedes poner la mano en el fuego de que los filetes que te cenaste ayer no eran de vaca loca?, estoy seguro que hay gente capaz de vender carne contaminada a sabiendas, es la ambición.
Si, ya se que me dirás, que para eso está el estado, para proteger al individuo del individuo. Pero los estados sólo nos protege contra individuos pobres, no contra los individuos que dirigen grandes multinacionales por que esos individuos ricos hacen lobby a los gobernantes que nos representan, y tu y yo sabemos que esos nuestros gobernantes están corrompidos hasta más no poder
Si señor, joder ya iba siendo hora de que se le bajen los humos al hombre con tanto querer domesticar lo indomesticable, si pudiera puntuar esta entrada le pondría un 10!
Hola,
Totalmente de acuerdo con la conclusión, sobretodo basada en el primer principio. El segundo no veo claro el razonamiento ni la extrapolación que haces.
Me gustaria aprovechar el comentario para corregir algunas palabras del primer principio que generan un error muy comun en el concepto de evolución. Concretamente la palabra adaptable en el segundo paragrafo y el concepto de desarrollo y carrera armamentistica del 3r paragrafo. Ambos implican una voluntat por parte de los individuos o de las especies. La evolución no se basa en la adaptabilidad sinó en la diversidad y en la selección de esta. Si existe alguna verdad universal es que la evolución ni tiene voluntat ni destino concreto… simplemente siempre se abre camino por el más adaptado a las nuevas condiciones que no implica el más adaptable.
Como ejemplo que quizas ayude: Yo puedo medir 1,20 y morirme de hambre si toda la comida es solo alcanzable para los de 1,80. Pero tambien puedo ser el único que quede con exito si aparece un trastornado que decide decapitar a todos los que superen el 1,21. En el primer caso soy el menos adaptado y en el segundo el mas, pero ninguno de los dos depende de mi volutat y menos en este caso de mi adaptabilidad puesto que es inviable el canvio de estatura a voluntat. Puramente depende de la diversidad existente y de la selección del entorno.
Y en esta útima afirmación es donde realmente està la trampa de los transgènicos como solución universal, puesto que un objetivo de su exito potencial es la reducción de la diversidad y a la vez para el conjunto de la especie la debilita cuando las condiciones del entorno le sean desfavorables y nos hace dependientes del fabricante.
No estoy en contra de los transgénicos pero sirven para lo que sirven con sus riesgos incorporados.
saludos y grácias por tu articulo.
Ferran: Hola Ferran, muy interesantes tus aclaraciones. Sobre el segundo punto, «De donde no hay no se puede sacar», la idea es que los seres vivos, lo mismo que las máquinas disponen de unos recursos limitados, por lo que no está en condiciones de hacer cualquier cosa.
Si una planta desarrolla un sistema inmunitario mas fuerte, entonces el sistema inmunitario necesitará mas recursos (energía, nutrientes, proteínas, …), con lo que la planta tendrá menos recursos para otras actividades (Producir frutos, por ejemplo).
De hecho, el algodón BT, como otros muchos transgénicos, son menos productivos que los cultivos tradicionales; el que inicialmente fueran mas productivos se debía a que, al ser inmunes a las plagas, desaparecían las pérdidas que todo cultivo tenía por esta causa, pero en el momento en que las plagas se han vuelto inmunes, su rendimiento ha caído en picado.
La verdad que esta nota genera mas dudas que certezas, las conclusiones son tiradas de los pelos, extremadamente simplistas y no veo una sola confirmacion de la conclusion a la que llega, Todos los transgenicos se basan en una mejora de una caracteristica de determinada planta. que genere su propio insecticida en el caso de algunas, que sea mas resistente a la sequia en otros casos o que se adapte mejor a suelos muy pobres,
Gracias a estas adaptaciones se lograron agregar enormes superficies de cultivo que no eran aptas, o se logro levantar cosechas records en suelos que no servian para anda y en el caso de las que son resistentes a las plagas se basan en el ahorro de insecticida que se deberia usar con una planta normal, no en que no se necesite usar mas insecticida.
El enfoque esta en un caso particular y no se informa globalmente, por eso genera prejuicio sobre los cultivos BT, prejuicios que ya me parecio ver en el caso de la crisis de las tierras raras donde se termina encontrando que china es el culpable de la crisis.
Por descracia este blog carece de algo que esta en su nombre, carece de objetividad en lo que publica y afirma…