Leo en space.com que EADS, el fabricante del caza europeo, el Eurofighter Typhoon, ha diseñado un avión cohete destinado a los vuelos suborbitales turísticos. El avión tiene el aspecto de un aerotaxi y cuenta con dos reactores para el vuelo atmosférico y un motor cohete para el vuelo espacial.
Este avión es un proyecto de Astrium, la división encargada de los proyectos espaciales, y ahora está buscando financiación para llevar adelante el proyecto. La aeronave se presentó ayer, 13 de Junio, en París (nota de prensa original).
La aeronave despegará desde una pista, como un avión normal, y ascenderá hasta los 12.000 metros de altura utilizando sus motores a reacción; en ese punto, encenderá el motor cohete que lo elevará hasta una altura de unos 100km, donde los pasajeros podrán observar el espacio y disfrutar de unos tres minutos de ingravidez. El precio del billete será de unos 200.000 euros, así que este vuelo no estará al alcance de cualquiera.
Impresión artística del avión cohete. Cortesía EADS
Y este es el vídeo de presentación del proyecto
Realmente impresionante.

Reentrada, ejem, reentrada
Si no alcanza una velocidad excesivamente alta fuera de la atmosfera tampoco habria porque preocuparse de la reentrada. Un ejemplo: Misiles intercontinentales.
Cierto. Sin ir mas lejos, el Space Ship One tiene una velocidad máxima de Mach 3. No se cual será la velocidad máxima de la nave de Astrium, pero no hay ninguna necesidad de que sea mas rápida.
¿Y esos aerorreactores en el fuselaje así, tal cual? ¿No sería mejor que estuviesen dentro del fuselaje? A mí me parece que eso ofrece demasiada resistencia aerodinámica si lo que esta empujando es el motor cohete. Desde luego sus razones tendrán los ingenieros, pero así a ojo de estudiante de aeronáutica…no sé no sé 😛
zion: En el fuselaje es donde va montado el motor cohete, así que dudo mucho que quede espacio para los reactores. Ademas, el vuelo con reactores será a velocidad subsónica, la velocidad supersónica solo la alcanza en el vuelo impulsado por el cohete, así que la resistencia generada por los reactores no es un problema grave; al menos, no es mas grave que en todos los aviones que llevan los reactores en el exterior, con esa misma configuración 😉
zion: Cuando empuja el cohete, el «avión» está fuera de la atmósfera, por lo menos donde la densidad del aire es muuuy baja.
Cuando empujan los reactores no hay ningún problema, mira por ejemplo el SR71, tiene los motores fuera del fuselaje.
Gracias por responder, aunque sigo siendo un poco escéptico respecto al tema de los motores en el exterior del fuselaje. A mi me parece bastante ineficiente desde el punto de vista aerodinámico cuando esté funcionando el motor cohete, por lo menos para alturas ‘bajas’. Me explico: a 100km de altura evidentemente no es un problema llevar esos reactores ahí, pero en la noticia explican que el motor cohete se enciende a unos 12.000m. A esa altura casi todo el empuje lo dará el motor cohete (o por lo menos el empuje de los aerorreactores será pequeño en comparación al otro), pero sin embargo la resistencia aerodinámica debe ser aún alta. A mi sigue sin convencerme, aunque es verdad que en el fuselaje ya no debe quedar sitio para un par de motores.
zion: En el momento en que se enciende el cohete el avión asciende en vertical, de manera que gana altura muy deprisa y se sitúa fuera de la atmósfera en muy poco tiempo.
Ademas, recuerda que el avión no necesita alcanzar velocidades de nave espacial, de modo que el trayecto atmosférico que aún le queda en el momento de encender el cohete no necesita hacerlo a una velocidad en la que la resistencia aerodinámica de los reactores vaya a suponer un problema.
Es mas, fijate que las alas del avión son rectas y delgadas. Con alas así no es posible alcanzar velocidades muy altas en vuelo atmosférico, ya que se romperían.
De hecho, puede que sea una imagen para mostrar hasta que realmente se diseñe algo más allá de una intención de futuro.
De hecho, salvo detalles, es clavado al Piaggio Avanti:
http://www.piaggioaero.com/en/
Pero para ver el cielo negro, te basta a pié si te animas a subir las cumbres más altas de este planeta. Con menos esfuerzo y algo más de pasta, cualquier avión de combate te suple la papeleta. Y con imaginación, vuelo nocturno y parabólico, en un reactor comercial corriente y moliente puedes sentir la ausencia de gravedad en un ambiente oscuro.
Pues la ingravidez será creada por la caída, como en los vuelos de ensayo atmosféricos, no por la entrada en órbita, pero bueno, esa ingravidez también es artificial, a 400 o 500 km de altura -las órbitas bajas de los transbordadores- en realidad la fuerza de la gravedad es poco menor que al nivel del suelo.
… Musica celestial … ha que mirar para acreditar…
Zion; ¿cuánto sabes de física atmosférica?
¿Cuán denso crees que es el aire a 12000 mts.?
Mira, no mucho, no mucho; por lo menos, no tanto como para frenar la nave; pero claro, seguramente a ti te gustaría más que la forma de la nave fuese tan «pura «aerodinámicamente como fuese posible, que se pareciera mucho a un huso con alas, pero, no observaste quizá otro detallito, que puede que agregue aun mas desagrado: las alas de la nave. Sí, son alas rectas, aptas para velocidades subsónicas, pero no para supersónicas, ¿qué crees que pasaría con esas alas por encima de los 12000 mts., a velocidades superiores a los 3500 km/h, si el aire fuese tan denso como pareces creer?
Saludos.
me parece muy interesante este proyecto, pero como los avances al comienzo tienen un alto costo y luego se hacen tan comunes y accesibles a todo el mundo. ya imagino de aqui a unos cincuenta años muchas agencias vendiendo billetes por doquier.que viva la ciencia y debemos dar gracias a todo elemento humano que a contribuido en todos estos avances.
Para los pobres mortales que sólo podemos soñar con el turismo espacial, hay una web en la que sortean vuelos soborbitales http://www.centuryrace.com Es una competición entre USA y Europa
La reaccion de la energía necesaria para impulsar un cohete hacia el espacio exterior