Un grupo de investigadores chinos y japoneses ha descubierto una nueva familia de materiales superconductores de alta temperatura. Se trata de unos compuestos de hierro y arsénico que se vuelven superconductores a 55 grados kelvin.
La superconductividad, la pérdida de la resistencia eléctrica, es una propiedad común a todos los metales que aparece a temperaturas muy bajas, por debajo de los 5 grados kelvin (unos 267 grados centígrados bajo cero). Los científicos llevan años buscando materiales que sean superconductores a temperaturas mas altas; lo que se conoce como "superconductores de alta temperatura".
La primera familia de materiales con esta propiedad fueron los cupratos (compuestos de cobre y oxígeno), que podían alcanzar la superconductividad a temperaturas de hasta 138 grados kelvin.
En los años 80 del pasado siglo se descubrió una nueva familia de materiales con capacidad de ser superconductores a alta temperatura, los compuestos de hierro y arsénico; estos compuestos podían lograr la superconductividad a 26 grados kelvin. Ahora, los investigadores han logrado un compuesto de este tipo que se vuelve superconductor a 55 grados kelvin.
El gran problema con la superconductividad a temperaturas elevadas es que se ignora su origen; las teorías actuales explican perfectamente la superconductividad convencional, pero no la que presentan este tipo de materiales.
La importancia de este descubrimiento es que proporciona pistas sobre cual puede ser el origen de este tipo de superconductividad; de momento, se ha observado que los cupratos y los arseniuros de hierro comparten una propiedad común: Ambas familias presentan la misma estructura cristalina.
La diferencia clave entre los superconductores convencionales y los de alta temperatura es que los primeros necesitan helio líquido para enfriarse, mientras que los segundos se pueden enfriar con nitrógeno líquido, un refrigerante mucho mas accesible y barato.

[…] Descubiertos nuevos superconductores de alta temperaturateleobjetivo.org/blog/descubiertos-nuevos-superconductores-d… por 2pir hace pocos segundos […]
Excelente. Solo me queda una pregunta:
Si se sabe que los cupratos «podían alcanzar la superconductividad a temperaturas de hasta 138 grados kelvin», entonces porque encontrar uno que solo alcanza los 55 es un descubrimiento.
Porque, como explico en el artículo, se desconoce el porque de la superconductividad a alta temperatura. El descubrir nuevas familias de materiales que presenten esta propiedad nos da pistas sobre el origen de este fenómeno.
La verdad es que yo me estaba preguntando exactamente lo mismo.
Buen artículo.
http://www.juzamdjinn.blogspot.com
El tema de los superconductores está muy trillado, pero parece ser que, según la combinación de elementos, la temperatura de cristalización óptima para que se dé el fenómeno varía en función de las dos últimas capas de la configuración electrónica de los átomos de cada elemento, propiciando la creación de una especie de pasillo electrónico que, curiosamente, permite el paso de la corriente, con calentamiento cero, debido a la repulsión de los electrones entre sí (es decir, no se producen choques de electrones).
Pongamos un ejemplo práctico (no apto para los que suspendieron física cuántica en BUP…):
El cobre (Cu) tiene la siguiente configuración electrónica: 3d 4s. Es decir, tiene 4 capas, con 4 electrones en la más superior, en «spin» S y con 3 electrones en su capa inmediata, en «spin» D. Eso deja espacio para varios electrones que completan la capa, de forma que los componentes de la carga eléctrica a circular por el superconductor hacen que los átomos de cobre se comporten como un engranaje al que le falta un diente, siendo la propia carga eléctrica conducida a través de los espacios disponibles entre dichos átomos. Como según la temperatura la rotación de los electrones se produce a mayor o menor velocidad, según la composición del superconductor a utilizar se aplicará una temperatura determinada, que regulará la velocidad orbital de los electrones de los átomos de la aleación superconductora, permitiendo una sincronización perfecta con la energía que la atraviesa. De esa forma, ni el material se calienta ni se pierden electrones, porque el sistema está equilibrado.
¿Me se entiende?
Ola q psa nec!!!!!nosotros aki en clase de tecnologia un pko aburrio xq no encontramos lq tenemos q buscar…….!!!!!La verdad sq stamos desean2 de q ygen las 2:30 pal FINDE….jajajajaj.Mola eh!!!!La verdad sq nose xq te contamos sto depues de q no 6te conocems de nada.Bueno q ns piramos.!!!!!!!
BSS
Contextar:
*[email protected]
*[email protected]
FEO DOBLE,tu q eres mu xulo o q????xq q candido y a mi ns da igial…..!!!!!!jajajajjajj.XAO
Ola nec!!!!!!q psa niña??nosotros aki en tecnologia.Cmo vas de amores????
[…] 4. Nuevos superconductores a altas temperaturas […]
esto no es lo k buecaba XD
oye loco «spin» er paquillo excelente tu «clase cuantica mis respetos, mandame mas delo que sepas.
grac ias enriquer guzman