Con el precio de la electricidad en subida continua, la idea de montarnos nuestra propia instalación fotovoltaica para autoabastecernos suena cada vez mas interesante. En el caso de que decidamos dar este paso, ¿Que es exactamente lo que tenemos que instalar en casa?
El gran problema de la energía solar es que es muy irregula. De entrada, por la noche no se produce energía pero durante el día la producción variará mucho según lo nublado que esté el día. Esto quiere decir que habrá momentos en los que nuestra instalación producirá mas energía de la que necesitamos, tendremos un excedente de electricidad, y otros momentos en los que producirá menos. Para manejar esta situación, necesitamos unos acumuladores eléctricos para guardar el exceso y utilizarlo en las horas de menos producción. De esta forma, nuestra instalación tendrá este aspecto:

Esquema de una instalación fotovoltaica doméstica
Los paneles solares (1) y las baterías eléctricas (3) están conectadas a un regulador (2). El regulador monitoriza la producción y el consumo de energía y actúa según estos escenarios:
- Los paneles producen mas energía de la que se está consumiendo: En ese caso, la energía sobrante la utiliza para cargar las baterías.
- Los paneles producen menos energía de la que se consume: En ese caso, se toma energía de las baterías para cubrir lo que falta.
- Los paneles producen menos energía de la necesaria y, además, las baterías están sin carga: En ese caso toma la energía que falta de la red eléctrica ordinaria.
El siguiente factor a tener en cuenta es que los paneles solares y las baterías entregan corriente continua de 12V, cuando la corriente eléctrica estándar es de 220V alterna. Para solucionar este problema utilizaremos un inversor (5) que convierte la corriente continua entregada por el regulador en la corriente alterna que utilizan los electrodomésticos estándar (6).
Sin embargo, es una buena idea dotar a nuestra casa de una instalación paralela de corriente continua (4) para alimentar electrodomésticos que puedan funcionar con ese tipo de corriente, como las bombillas de leds. Utilizar directamente la corriente continua es mucho mas eficiente, ya que en el proceso de convertir la corriente a alterna se pierde energía. Además, muchos electrodomésticos modernos, como los ordenadores, en realidad funcionan con corriente continua, pero llevan integrada una fuente de alimentación para poder enchufarlos a la red. En esta doble conversión (12V continua -> 220V alterna -> 12V continua) se pierde mucha energía.

Pues tendrías que hacer mención del niño científico americano (Aidan Dwyer de 13 años), que es un fenómeno en las redes sociales, por su idea de disponer los paneles solares como las hojas de un árbol y demostrar que se obtenía mejor rendimiento (algunos comentarios que he leído dicen que erróneamente), que si estaban dispuestas de forma tradicional.
He de decir, que hacer una instalacion paralela para continua no es factible, al no ser que se tenga una vivienda muy pequeña, por perdidas de la red o distribucion en continua, sale mas rentable un inversor y su pequeña perdida de energia, ademas del coste que supone la distribucion en continua que es muy superior a la de alterna.
¿Y que conste supondría esta instalación fotovoltaia casera?? Lo amortizaríamos???
El precio de la electricidad aqui en España, es cada vez, mas caro, claro que la amortizamos, siempre que hagamos un contrato con nuestra distribuhidora de electricidad y aprueben nuestro enganche, la energia generada que no usemos se la vendemos a la compañia electrica, solo asi podremos amortizarla en el plazo de unos 6 años aprox., esto no es solo para tu casa o adosado, se puede instalar en bloques, oficinas o incluso vender solo la energia.
necesito información, soy ingeniero ambiental y emprendedor deseo saber precios de los paneles solares, y el equipo que se necesita.